lunes, 20 de marzo de 2017

ARCO DE TITO



A) CLASIFICACIÓN (fuente edu.xunta.es)
TIPO: arquitectura y relieves romanos
FUNCIÓN: conmemorativa, se levanta en honor del emperador Tito.
NOMBRE: Arco de Tito
ARQUITECTO: Anónimo. El pueblo romano y el Senado lo mandaron construir una vez muerto el emperador.
CRONOLOGÍA: s. I después de C.

LOCALIZACIÓN: Foro de Roma (Italia)
ESTILO: Arte Romano



B)ANÁLISIS

Significado:
Levantado para conmemorar la victoria de Tito sobre los judíos en el año 70.
En el piso superior está colocado el epígrafe que recuerda el acontecimiento que motivó su construcción: Senatus populusque romanus divo Tito divi Vespasiano filius Vespasiano Augusto. El Senado y el pueblo de Roma al divino Tito, hijo del divino Vespasiano y a Vespasiano Augusto.
El hecho de que Tito aparezca divinizado demuestra que el arco fue construido después de su muerte por encargo del Senado como afirma la inscripción (también pudo servir como tumba). 
Análisis formal
Es de mármol, con un sólo vano y doble alzado. 
Combinación  arquitectura abovedada y adintelada.
Consta de tres partes: podium, arco de medio punto flanqueado por dos grandes pilares con bóveda de cañón en su interior y entablamento formado por un arquitrabe, un friso que representa el desfile de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático donde se encuentra la inscripción con la dedicatoria.

Tiene una ornamentación muy sobria. Está adornado con columnas de fustes estriados y lisos y entablamentos clásicos, presenta capiteles compuestos que combinan las volutas jónicas con los acantos corintios. 

Una linea de imposta separa el zócalo del cuerpo principal, en el que destacan cuatro semicolumnas con capiteles compuestos, situadas en los ángulos de los pilares. 

A ambos lados del gran arco hay vanos ciegos.

En la bóveda del interior del  arco aparecen dos interesantes altorrelieves de gran formato colocados a ambos lados en el cuerpo central del pilar, alusivos a la conquista del emperador Tito de la ciudad de Jerusalén.


En el de la derecha se representa al emperador Tito en su entrada triunfal en Roma, en un gran carro  coronado por la Victoria y en el otro, una comitiva con el botín tomado en Jerusalén: candelabro de los siete brazos y parece ser que la famosa mesa de oro del templo de Salomón. Los relieves tienen un gran valor histórico, narran con gran realismo las victorias y utilizan símbolos que nos permiten conocer los rasgos esenciales de este pueblo. 
Para logran profundidad y perspectica esculpen utilizando el alto relieve, medio y bajo.


COMENTARIO
El arco de Tito es un claro ejemplo de como el arte romano está al servicio del poder, se levanta para conmemorar  la conquista de Jerusalén. Este tipo de obras conmemorativas se construían en las grandes calzadas que daban acceso al Foro; por las puertas pasaban los generales con sus tropas victoriosas.

Los romanos son grandes ingenieros y arquitectos, supieron crear un arte pragmático y ecléctico, aquí observamos cómo unen elementos arquitrabados con abovedados, arquitectura y escultura para cantar las grandezas de Roma en un momento de gran expansión militar, territorial y política como corresponde al Imperio del siglo I coincidiendo con la Pax Romana y en plena Romanización
 Se trata de una arquitectura propagandística, que narra las victorias militares de sus generales y emperadores, la grandeza de Roma.
Junto al arco de Tito destacan otros arcos como  el de Séptimo Severo, o el de Constantino de tres vanos, en España destaca el de Bará en Tarragona.
Otro tipo de construcciones conmemorativas fueron las columnas, la más famosa es la de Trajano. 
Los arcos de triunfo  tuvieron una enorme repercusión posterior, sobre todo a partir  del  Barroco y  durante los  siglos XVIII y  XIX.
Puertas como la de Brandenburgo en Berlín, el Arco de Triunfo en París, la Puerta de Alcalá en Madrid se inspiran en los modelos romanos.
DE:http://anacob3.blogspot.com.es/2013/10/obras-conmemorativas-romanas-arco-de.html

POLICROMIA. EMPERADOR.



martes, 14 de marzo de 2017

DETALLE DE LOS RELIEVES DE LA COLUMNA DE MARCO AURELIO 193 d.C






DETALLE DE LOS RELIEVES DE LA COLUMNA DE MARCO AURELIO
193 d.C

Marcus Annius Verus, conocido como Marco Aurelio, nace en Roma en 121 y muere en lo que hoy es Viena en 180 d.C.

Su fallecimiento tiene lugar durante los enfrentamientos contra los pueblos bárbaros, sus victorias sobre las tribus bárbaras detrás del Danubio, que ya están acechando las fronteras del Imperio.

Pero no muere luchando, aunque siempre estuvo a pie del cañón. Hombre valiente y siempre coherente con sus ideas y deberes, pero más que soldado siempre fue filósofo, jamás olvidando su papel.

Emperador y filósofo romano. Pertenece a una gens española de Roma y ya de niño llama la atención al emperador Adriano, ( también de origen hispano, como lo es Trajano ), quien queda admirado por su ingenua franqueza y su inteligencia, e incita a Antonino Pío que lo adopte, ( hijo putativo, acto muy común en la antigua Roma), en 138, quedando así destinado al Imperio Romano.

La columna conmemorativa de sus glorias resulta casi una imitación de la Trajana y está situada en la Vía del Corso, Plaza Colonna en Roma.

Formada por veintiocho tambores o cuerpos de mármol. Es restaurada en 1588 por Domenico Fontana, por orden del Papa Sixto V, y la estatua del emperador, hasta ese momento en la cúspide de la columna, es substituida posteriormente por una estatua de San Pablo, para glorificar la Roma Cristiana, en 1589.

Las veinte espirales representan la narración gráfica de las guerras germanas (del 172 al 173 d.C. y contra los Sármatas, (del 174 al 175 dC).

Tiene treinta metros de alto y un diámetro de 3,7 metros.

Su estilo estilo es dórico, en su interior existe una escalera de doscientos y tres peldaños que permite llegar a la cima superior del monumento. Es hueca igual que La columna Trajana.

Se piensa que fue edificada junto a un templo dedicado al emperador, ya deificado, y que poseía una escultura del Emperador, en su punto más alto.

Con la restauración llevada a cabo por Domenico Fontana en 1589, la estatua de Marco Aurelio fue sustituido por una escultura de San Pablo.

La Columna de Marco Aurelio está rodeada por una banda esculpida, donde pueden verse también recogidos en el mármol, los rostros de sus enemigos vencidos reflejando diversos sentimientos.

Si os acordáis de la película de "Gladiator", él aparece en el arranque de la peli.

Los hispanos tenemos que sentirnos más que orgullosos de su enorme sabiduría.

ROMA nos aporta mucho, pero Hispania juega un muy importante papel en El Imperio.

miércoles, 8 de marzo de 2017

El Coliseo desvela sus secretos.

El monumento más visitado del mundo, todavía esconde muchos secretos, y una nueva exposición se ha propuesto desvelar algunos de ellos. De sus casi 20 siglos de historia lo más conocido es el papel que jugó como escenario de batalla de gladiadores, pero poco se sabe sobre la función que desempeñó en la Edad Media, cuando dentro de él se formó una especie de “ciudad dentro de la ciudad” con casas y todo tipo de negocios, desde talleres artesanales hasta carnicerías.
En la muestra Coliseo. Un icono, inaugurada este miércoles en su segunda planta y abierta hasta el próximo 7 de enero, el monumento que empezó a construir el emperador Vespasiano en el año 70 y concluyó Tito una década después cuenta la intensidad de una vida larga y rica que lo ha terminado convirtiendo en un símbolo. Una enorme reconstrucción de madera realizada por el arquitecto Carlo Lucangeli entre 1790 y 1812, ahora restaurada, representa su imagen original, con 80 filas de gradas, galerías, capiteles y figuras decorativas de bronce. Era su época gloriosa, cuando todavía lucía su epígrafe inaugural, hoy expuesto tras ser descubierto en unas excavaciones en 1813.
La mayor parte de los secretos revelados pertenecen a la Edad Media, que es la época en la que el Coliseo cayó en el olvido. Quedó enterrado casi al completo y sepultado bajo viñas y huertos, sus materiales se utilizaron para otras construcciones —parte del mármol que cubría sus suelos hoy forma parte de la catedral de San Pedro— y perdió todo su valor. Pero no llegó a estar completamente muerto. La exposición da a conocer al público por primera vez algunos de los descubrimientos que han ayudado a reconstruir las vidas que cotidianamente albergaba. Fragmentos de utensilios de cerámica utilizados para cocinar y restos de vajillas demuestran que en él habitaban familias, mientras que la presencia de huesos de animales en grandes cantidades hacen pensar que instaladas dentro hubo varias carnicerías, y la presencia de monedas refleja que fue un lugar de comercio. Otros instrumentos, como herramientas para trabajar la lana, dan indicio de distintas actividades artesanales, mientras que la aparición de huesos de ratas demuestra que, entonces como ahora, el de los roedores era un problema que afrontaban los romanos.
ampliar foto

También era un espacio para la vida religiosa, y los últimos descubrimientos apuntan a que durante la Edad Media hubo numerosas iglesias y ermitas construidas sobre el terreno que lo cubría y apoyadas en sus paredes. De todas ellas quedan objetos utilizados en las celebraciones litúrgicas y restos de las esculturas con las que estaban decoradas.
Después de varios terremotos y derrumbes quedó abandonado, y en el Renacimiento se convirtió en punto de encuentro de poetas y escritores, que encontraban inspiración en sus ruinas. Su relación con el arte no cesará. En el siglo XVII se convierte en la parada más importante del “Gran Tour” europeo que hacían los jóvenes de las élites inglesas y del norte de Europa y, desde entonces, no perderá su valor como lugar extraordinario, confirmado cuando quedó completamente a la luz tras más de cien años desde que comenzaron las primeras excavaciones a inicios de 1800.
En la época fascista, Mussolini quiso hacer del Coliseo un símbolo de su imperio y mandó levantar un epígrafe para representar su poder, expuesto en la muestra. Actualmente, el Coliseo es mucho más que toda su historia, es un icono. Rosella Rea, una de las comisarias de la exposición, explica que el Coliseo goza de un valor universal. “Durante casi 20 siglos, ha representado el mal, el sufrimiento, la sangre. Este significado negativo, casi demoniaco, se ha transformado completamente en los últimos 10 años. Ahora, el Coliseo es un símbolo de acogida internacional que visitan cada año más de seis millones de turistas”. Es también inspiración para artistas contemporáneos y lo seguirá siendo porque, recuerda Rea, “aún queda mucho por descubrir. Cada día se descubre algo nuevo en el Coliseo”.

domingo, 5 de marzo de 2017

COLUMNA TRAJANA.



50 expresiones en latín para parecer listo 'ad infinitum'

Cualquier erudito sabe que la Antigüedad clásica era de lo más refinada -para eso los bárbaros eran los otros-, además de un filón de sabiduría. Por eso, después de nuestros glosarios de frases francesas e italianas, no se nos ocurre nada mejor que remitirnos a los orígenes con un compendio de expresiones en latín que usted podrá utilizar en cualquier ocasión. Y quedar como un patricio, que es de lo que finalmente se trata.
A posteriori: Conclusión o conocimiento obtenido como consecuencia de la experiencia. “El cartel anunciaba que las fieras iban a devorar cientos de cristianos, pero a posteriori la función resultó un aburrimiento”.

Ad aeternam:
 Para toda la eternidad. “Pusiste demasiado ajo en el guiso. Voy a estar recordando esta cena ad aeternam”.A priori:
 Conocimiento o creencia previa, que no se basa en una experiencia real. Sin ponernos a citar a Kant, podemos también llamarlo prejuicio. “No lo juzgues a priori. Parece muy insolente, pero en realidad solo necesita cariño“.
Ad hoc: Algo realizado para la ocasión. “Me encanta el mosaico del suelo de tu casa” “Muchas gracias: me lo diseñaron ad hoc”.
Ad infinitum: Hasta el infinito. “¿Qué tal tu cita?” “Horrible. Repitió ad infinitum lo triste que estaba por su última ruptura”.
Ad nauseam: Ad infinitum y más allá.
Alea iacta est: “El dado está echado”, “la suerte está echada”. Se atribuye a Julio César cuando cruzó el río Rubicón, sin posibilidad de vuelta atrás, en la campaña de las Galias. “Dijo alea iacta est y se inyectó colágeno en los labios; jamás volverá a ser la misma”.
Alma mater: “Madre nutricia”. Se suele utilizar para referirse al impulsor de un proyecto o institución. “Steve Jobs fue el alma mater de Apple”.
Alter ego: “Otro yo”. Desdoblamiento –por lo general voluntario- de la propia personalidad. “Ziggy Stardust era el alter ego de David Bowie”.
Amor vincit omnia: “El amor todo lo vence”. Lo escribió en su día el poeta romano Virgilio. El género de la telenovela latinoamericana lo retomó mucho después como argumento único.
Carpe diem: “Aprovecha el día/momento”. Apareció en una de las Odas de Horacio, y después se ha utilizado hasta la saciedad (ver ad nauseam). Cuando alguien lo hace en las redes sociales y sin tono irónico, ya tenemos motivo suficiente para dejar de seguirle ad aeternam.
Carthago delenda est: “Cartago debe ser destruida”. El político y militar Catón el Viejo no dejaba de decirlo en el siglo II a.C., así que ha pasado a la historia como ejemplo de idea obsesiva expresada una y otra vez. Un poco como Kristen Stewart para Donald Trump.
Casus belli: Motivo para la guerra. “¿Recuerdas cuando Julia y Agripina eran amigas? El casus belli fue que las dos quisieron sentarse en el mismo palco del circo”.
Cæteris paribus: Manteniéndose igual el resto de condiciones. “Caeteris paribus, prefiero tener la villa de verano en la playa que en la montaña”.
Circa: Alrededor de (una fecha determinada). “¿En qué año nació Marujita Díaz?” “Vete a saber, circa 1930”. 
Delírium tremens: Alucinaciones (“temblorosas”) debidas a la ingesta masiva de alcohol. Porque para algunos un sábado noche intenso puede traer consecuencias aún peores que una resaca durante la comida dominical con los padres de su pareja.
Deus ex machina: “Dios desde la máquina”. Término teatral. Se refiere a un recurso argumental en el que todo se acaba resolviendo como movido por una mano invisible que sigue los intereses del autor, sin verdadera consistencia interna. Es decir, como en cualquier película de Alejandro González Iñárritu.
Ecce homo: “He aquí el hombre”. Poncio Pilato lo dijo de Jesucristo junto antes del aseo de manos más famoso de la Historia. Dos milenios más tarde, la expresión se ha hecho muy popular en nuestro país debido a una original restauración artística amateur.
Ex libris: “Entre libros”. Es el sello que certifica la propiedad de un volumen. Estamos a favor de que vuelvan los ex libris, sobre todo ahora que los libros en papel que les dan sentido están a punto de desaparecer.
Ex nihilo: De la nada. “Pero si ayer me dejaste la despensa vacía. ¿Pretendes que haga la cena ex nihilo?”.
Grosso modo: Así, a bulto. “¿Cuántas veces tendré que repetírtelo para que me hagas caso?” “Grosso modo, tres millones”.
Habemus papam: Oficialmente se pronuncia tras una designación papal, pero podemos utilizarlo también cuando al fin llega algo que esperábamos con cierta impaciencia. “Buenos días, su pedido de Amazon” “¡Habemus papam!”
Idem: Lo mismo. “Cariño, te amo con toda la intensidad de la que es capaz un ser humano” “Eeeeh… idem”.
In ictu oculi: En un abrir y cerrar de ojos. Esta frase, hermosísima, sirve de título a un famoso bodegón barroco con Muerte incorporada que demuestra que cuando a los españoles nos da por el mal rollo lo abrazamos con entusiasmo.
In memoriam: En la memoria de. Se usa para recordar u homenajear a los fallecidos. “Alexis Arquette in memoriam”.
In situ: En el sitio. “Estoy deseando ir a la Galia a comer jabalí in situ”.
Ipso facto: Por este hecho. Suele pensarse que se refiere a algo que ocurre de inmediato, aunque en realidad tiene más bien un sentido de causa-efecto. “Dijo que cocinaba de maravilla, y acepté ser su novio ipso facto”.
Lapsus linguae: Un error al hablar. No confundir con cunnilingus.
Mea culpa: Por mi culpa. “Estos macarrones están horribles” “Mea culpa. Utilicé tomate de lata”.
Memento mori: “Recuerda que vas a morir”. Otra frase muy de pensamiento positivo para animarnos el día.
Modus operandi: Forma característica en que cada cual actúa, normalmente referido a malhechores. “Se cuela en todas las fiestas haciéndose el ofendido porque no le han puesto en la lista. Es su modus operandi”.
Motu proprio: Por propia iniciativa. Es una de las expresiones latinas peor utilizadas. No diga “motu propio” ni menos aún “de motu propio”. “Parece increíble, pero fue motu proprio a ver Cincuenta sombras más oscuras”.
Nolens volens: Lo quieras o no, por la fuerza. “Esta noche vienes a cenar con mis padres, nolens volens. Y no hay más que hablar”.
Opera prima: El título de la primera (y quizá mejor) película de Fernando Trueba, denomina cualquier primera obra en general.
Per capita: Por cada cabeza. “Bien, si pagamos los vinos a escote salen a quince sestercios per capita”.
Per se: Por sí mismo. “No es muy guapo per se, pero lleva unas togas preciosas y sabe sacarse partido”.
Post data / post scriptum: Después de la fecha / lo escrito. Algo que se desea añadir a un texto cuando ya se ha dado por concluido.
Post mortem: Después de la muerte. Todo lo que la gente hace en este estado es argumento para películas de fantasmas o zombis.
Quid pro quo: “Una cosa por/en lugar de la otra”. Todos la asociamos con Hannibal Lecter, por supuesto, pero la expresión existía mucho antes que él. Además, Lecter no la utilizaba de manera totalmente correcta, ya que para el uso que él le daba sería mejor do ut des. Nos encanta enmendarle la plana a ese señor caníbal tan redicho.
Quorum: Proporción de asistentes necesaria que un cuerpo colegiado pueda celebrar una reunión o tomar decisiones. “No hubo quorum, así que se canceló la reunión de mi comunidad de vecinos. Nunca había sentido tanto alivio”.
Rigor mortis: Rigidez de la muerte. Usted puede acusar a algún vivo de sufrirlo, si esa persona le parece muy estirada.
Si vis pacem, para bellum: “Si quieres la paz, prepara la guerra”. Frase atribuida –parece que erróneamente– a Julio César. La típica máxima belicista que sin duda ya habríamos oído de boca de Trump si él tuviera rudimentos de latín.
Sic transit gloria mundi: “Así pasa la gloria del mundo”, porque todo éxito es efímero y acaba in ictu oculi.
Statu quo: No confundir con una antigua banda británica de rock. Se refiere al estado actual de las cosas, la situación existente. “¿Irnos a vivir juntos? Los cambios me estresan mucho, así que mejor mantengamos el statu quo”.
Sui generis: “De su propio género”, en el sentido de particular o inusual. “Es un argentino sui generis. Detesta el mate, y además es muy modesto”.
Tabula rasa: (Hacer) tabla rasa, borrón y cuenta nueva. Me has ofendido mucho llegando cinco minutos tarde a la cita, pero haremos tabula rasa si tú invitas a la cena”.
Tempus fugit: “El tiempo huye”. ¡Cómo pasa el tiempo! Pues in ictu oculi, claro.
Veni, vidi, vici: "Vine, vi, vencí". Otra frase de Julio César, que desde luego estuvo siempre sembrado. Al parecer esto se lo comentó al Senado después de una de sus muchas victorias militares. “¿Conseguiste ligar en ese barecito de Malasaña?” “Veni, vidi, vici”.
Viceversa: Al revés. Ya saben: Mujeres y hombres, etc.
Vox populi: Voz del pueblo. Algo que es de todos conocido. El proverbio latino completo y original de donde procede la expresión es Vox populi, vox Dei (“La voz del pueblo es la voz de Dios”). “¿No sabías que el senador Cayo usa peluquín? Pero si es vox populi”.